Seguidores

martes, 18 de septiembre de 2012

COMIDA SOTEÑA

Bueno haciendo un guiño a mis raíces os presento un pueblo en el cual me crié con mis abuelos y donde pasé veranos maravillosos en compañía de gente espectacular y que merece ir a conocer...

SOTOSERRANO:

Sotoserrano o El Soto, enclavado en el Parque Natural del las Batuecas, junto a la unión de tres ríos; Alagón, Cuerpo de Hombre y Francia. Es el pueblo de la sierra menos elevado sobre el nivel del mar, 522 metros. Disfruta durante todo el año de un clima suave mediterráneo, que modela el carácter alegre y hospitalario de sus habitantes.

Situado en la Sierra de Francia Baja, a 99 km de su capital, Salamanca, guarda una riqueza paisajística de una belleza indudable, gracias a la flora y fauna que atesora. Regado por arroyos como el Servón o el Ríomalo, la Fuente del Pardo, los Molinos y la Vega de Francia, lugar ideal para los amantes de la naturaleza.





Su casco urbano guarda evidentes encantos, con una arquitectura típicamente serrana. Barrio y Plaza del Castillo, con su torre del reloj, la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, y la ermita del Humilladero.Su clima permite el cultivo del cerezo,la  vid y el olivo.




En Sotoserrano se mezclan modernidad y tradición.
En los alrededores se han encontrado restos arqueológicos del Paleolitico,de la época romana donde ha pertenecido a la Ruta de la Plata y el Camino de Santiago..


En 1927 un incendio destruyó la totalidad del archivo de su Ayuntamiento por lo que no existen datos históricos de la población.



Se puede encontrar en el municipio una gran variedad de especies animales, como el Jabalí, Cabra Montesa, Buitre Leonado, Venados, Corzo, Jineta, Pato Silvestre.


TRADICIONES:

La Loa. Es una pequeña representación teatral que se representa durante las fiestas patronales de San Ramón. Enlaza con los autos sacramentales medievales que escenifican la confrontación permanente entre el bien y el mal.
El Judas. Durante la celebración de Semana Santa los mozos del pueblo fabrican un muñeco, relleno de paja, llamado “El Judas”, que durante la noche del Sábado Santo es colgado de una soga en el centro de la plaza; permanece durante el Domingo de Resurrección y, la tarde del Lunes de Pascua es volteado hasta que cae, para a continuación ser quemado en una hoguera.
La Aleluya. En Semana Santa es costumbre sacar el Domingo de Resurrección al Cristo Resucitado en procesión para que reencuentre con su Madre, en encuentro de ambos se sucede entre cánticos.
La Alborada. Se trata en una pequeña canción que amigos, vecinos y familiares canta a los novios la noche antes de los esponsales; al término estos ofrecen a todos aquellos que han participado en la misma dulces y licores.
Las Candelas: 2 de febrero.La última mujer que se casaba en el año le tocaba vestir a la Virgen. Se vestía a la Virgen y al Niño. Se le ponía una cinta rosa a la Virgen y azul para el Niño y se le colocaba un roscón junto con una mierla a la Virgen y un tordo al Niño, una vela y una esquila. Se sacaba en procesión alrededor de la iglesia del pueblo cantando. Tradición ya perdida.
El bollo de Pascua.El día de la feria de abril, en la localidad de Cepeda, vecina de Sotoserrano, los mozos del Soto, solían comprar diversas golosinas para sus respectivas novias, las cuales, obsequiaban a aquellos, por Pascua, con un bollo consistente en masa de pan, clara de huevo y algunos adornos de masa de caramelo. La consumición de tales productos poseía un significado de protección. Tradición ya perdida.
Las Bodas Antiguas.Eran todo un acontecimiento, cuya celebración duraba tres días: la víspera, el día de la boda y la tornaboda. Toda una fiesta en donde el folklore jugaba un papel esencial, y en donde el tamborilero era imprescindible. Tornaboda: En este día la familia de la novia iba a casa del novio y comían lo que les había sobrado del día anterior, es decir, del día de la boda.

Ánimas Benditas.Existía la tradición en Sotoserrano de salir a tocar la esquila de las Ánimas Benditas. Consistía en que una mujer del pueblo salía todas las noches tocando una esquila por todas las calles del pueblo. 

Bailes y trajes típicos:Los trajes regionales los suelen hacer artesanalmente hilo a hilo,lentejuela a lentejuela,luego en las fiestas hacen danzas en la plaza donde todavía se conserva los bailes de los niños.
    

El toro:Se celebra una corrida para los mozos tanto en San Ramon como en el Cristo,es una tradición de toda la vida en mi pueblo..
 
FIESTAS:
Águedas: 5 de febrero
    
Es el día en que mandan las mujeres. El día antes de la fiesta se canta la Alborada a Santa Águeda por las calles del pueblo.


Carnavales:

El Martes de Carnaval salía La máscara de los Cuernos y la Saca. Era un mozo disfrazado con careta de ciervo o corzo y portando cencerros corriendo detrás de los muchachos.
La matanza: primer sábado de febrero
En los últimos años la matanza en Sotoserrano se ha convertido en una auténtica fiesta y se celebra el primer sábado de febrero. Como en la mayoría de municipios, la matanza es un rito que prácticamente se puede decir que ha desaparecido y por ello, como acto de recuerdo a lo que supuso, el Ayuntamiento de Sotoserrano organiza todos los años la Matanza Tradicional.
Semana Santa
También se celebra la llamada tradición del El escarnio de judas.

Sotoserrano es el único pueblo de la Sierra de Francia que conserva esta antigua tradición.
Dentro del complejo ritual de las celebraciones religiosas de la Semana Santa, al llegar la medianoche del sábado de gloria, los mozos se concentran en la plaza mayor donde a veces realizan una hoguera para asar carne o llevan esa noche el típico hornazo soteño que le sirve de merienda. A continuación los jóvenes fabrican un muñeco en base a una horca de la rama de un árbol, frecuentemente de higuera, que rellenan de paja, serrín, etc y visten con ropa vieja y después lo colocan en la Plaza Mayor, colgando de una soga. El pelele representa la figura del Judas. Permanece colgado durante toda la jornada del Domingo de Resurrección y, en la tarde del Lunes de Pascua, voltean el monigote hasta que los destrozan, siendo muy divertida esta parte, en la cual participan los niños del pueblo que intentan coger el muñeco mientras los mozos tiran de él dándole vueltas. Finalmente, cuando los niños lo han cogido, se procede a quemar en una hoguera encendida al efecto.
Tradición, que, con ciertas variantes, ha pervivido hasta nuestros días.
San Ramón Nonato: 31 de agosto
San Ramón Nonato se celebra el día 31 de agosto. Estas fiestas engloban distintas actividades desarrolladas el día de la fiesta, ha venido destacando la representación de la LOA, un auto sacramental de raigambre medieval, que aún se conserva gracias a la participación desinteresada de algunos lugareños, otras como El espigorio y las danza un punto culminante, en el desarrollo de los actos patronales, viene señalado por el ofertorio a San Ramón Nonato. En Sotoserrano, sin embargo, no se le da, normalmente, este nombre, sino el de espigorio. Las danzas típicas de Sotoserrano están formadas por los bailes serranos, con el tradicional paleo y el cordón. Otra de las actividades más concurridas es la corrida de toros como tradicionalmente se hacía hace siglos. Es en las fiestas donde se puede ver la riqueza de los trajes serranos. El fuerte tradicionalismo de los habitantes de la Sierra es el factor que ha preservado la vestimenta tradicional, usada de forma habitual hasta no hace muchos años. Hoy su uso se reduce a ciertas fiestas y celebraciones.

Fiesta del Cristo Bendito: 14 de septiembre
Otra de las grandes fiestas que se celebran en Sotoserrano es la fiesta del Cristo Bendito, llamado también Cristo del Humilladero.
No es tan multitudinaria como la fiesta mayor pero los soteños tenemos una gran devoción al Cristo del Humilladero


LOS CALBOCHES


Esta fiesta, celebrada a principios de Noviembre desde hace siglos en Sotoserrano  consiste en ir a recoger las castañas al bosque para asarlas después en la Plaza de Sotoserrano.
Una vez en la plaza, se hace la lumbre en una plataforma metálica, normalmente con leña de encina. Cuando esta se quema y se reduce a brasas, en una bandeja metálica regulable las castañas se asan.Una vez listas para comer, se reparten en conos del papel de periódico para todo el pueblo.

También podemos disfrutar del DESCENSO EN PIRAGUAS DEL RIO ALAGÓN,y de la Marcha Clicloturista de Sotoserrano...

Para dormir y comer teneis sitios muy buenos como:
CASA RURAL ARROAL I
CASA RURAL ARROAL II www.arroal.com







APARTAMENTOS RURALES EL MIRADOR DEL SOTO www.elmiradordelsoto.com
CAMPING VEGA FRANCIA www.vegadefrancia.com
CASA RURAL EL ARROYOwww.casaelarroyo.es
CASA RURAL EL CASILLO TLF: 923 42 21 59 
CASA RURAL EL CORTIJOwww.casaruralelcortijo.com
CASA RURAL LA ARTESANA www.casalaartesana.com
CASA RURAL EL MONTITO ww.casalaartesana.com
CASA RURAL LA HIEDRA www.casalaartesana.com
CASA RURAL LA COSTANILLA  www.casarurallacostanilla.com
CASA RURAL LAS PASADERAS TLF: 923422060 
CASA RURAL LOS OLIVO  www.casarurallosolivos.es
EL MIRADOR DEL SOTO
RESTAURANTE ASADOR
TLF: 923422155
Movil: 658902094
RESTAURANTE LA POSADA DEL SOTO
TLF: 923422062
RESTAURANTE LA CORDOBESA
TLF: 923422150
RESTAURANTE EL CHIRINGUITO
TLF: 923 16 11 04 - 650 973 592

PODREIS VER TODA ESTA INFORMACION Y MAS EN:
Todas las fotos las he sacado del facebook de sotoserrano GRACIAS  a la gente que las cuelga

AHORA OS EXPLICARÉ COMO HACER UNA COMIDA CON PRODUCTOS TÍPICOS DE MI PUEBLO SOTOSERRANO
Todos los productos que se usan son elaborados allí

EMBUTIDOS DE SOTOSERRANO
Jamón iberico
Lomillo iberico
Chorizo y Salchichón
Esto lo podeis comprar en cualquiera de las dos fabricas de Jamones que hay en el Soto
http://www.marcossalamanca.com/es/

PATATAS MENEÁS o REVOLCONAS
Preparación:
Lo primero que tenemos que hacer es pelar las patatas y cortarlas en pedazos gordos, las cubrimos con agua y las ponemos a cocer a fuego lento, moviéndolas de vez en cuando, le añadimos también dos dientes de ajos, cominos, un par de hojas de laurel y sal.
Por otro lado y mientras se van cociendo las patatas, cortamos los Torreznos o la pancetas en tacos,sazonamos y la vamos friendo hasta que quede dorada y crujiente.
Mientras vamos haciendo todo esto, seguimos moviendo las patatas de vez en cuando, proceso que repetiremos con mayor frecuencia cuando las patatas se empiecen a deshacer.
Una vez que los torreznos este bien crujiente, la retiramos y reservamos, y en la misma grasa de freírlos se dora un diente de ajo entero que tiraremos cuando este bien dorado, añadiendo una cucharada de pimentón dulce y media de picante teniendo precaución para que no se nos queme.
Si por casualidad no tienes pimentón picante se puede utilizar también una guindilla, hace el mismo efecto.
Cuando ya estén bien cocidas las patatas, al ir moviéndolas “Meneándolas” estas se van a ir deshaciendo y cuando ya estén prácticamente desechas como un puré, añadimos la grasa de freír la panceta y el pimentón y seguimos removiéndolas hasta que todo el puré quede bien colorado. (Ojo, que los salpicones que pega en este momento queman)
Servir con unos taquitos de tocino por encima de una manera original y muy caliente.
Torreznos crujientes:
Es el tocino del cerdo de matanza muy frito en aceite de oliva virgen recogida en la tierra y que la podeis encontrar en cualquier casa del pueblo.Seguro que cualquiera que le pregunteis os vende algun litro..

NARANJAS O LIMONES SERRANOS
Antiguamente era un plato típico de Carnaval. Elaborado a base de huevos cocidos o fritos, chorizo migado   naranjas,y  un limòn.
Se hace un sofrito con aceite, pimentón dulce, ajito y se frie el chorizo en el y por último vino blanco, se le añade a las naranjas y al limón cortado, al huevo y se le echa el vinagre y la sal.

MOJE DE PECES
moje de peces

Se cogen los peces del río, se abren con una tijera, se lavan y se le sacan las tripas, si son grandes se cortan en trozos y si son pequeños enteros; hay personas que les dejan la cabeza a los peces y otras no, eso va en gustos.

Modo de hacerlo:
Se pone agua a cocer en una perola, echándole vinagre, aceite, pimienta molida, laurel, ajo, pimientos a trocitos y sal “al respecto de la cantidad que se pongan de peces” y se dejan cocer. Cuando ya está cociendo el moje se ponen los peces dentro, si son grandes se ponen en “a bajera”, en el fondo los peces más grandes y los más pequeños arriba, después se le echan dos tomates picaditos para que quede la salsa espesa y un poquito de sal.
Una vez cocidos los peces, se sirven dentro de una fuente a ser posible de barro en la cual se han cortado unas rebanadas de pan, “unas sopas”, a ser posible pan del día anterior que se va colocando en el fondo a modo de base para el moje de peces.


CABRITO CUCHIFRITO










Cortar el cabrito en trozos pequeños y salarlos. Añadir un chorrito de aceite, tomillo, una cucharadita de pimentón y un vaso de vino blanco. Dejar en maceración durante dos horas. En una sartén con abundante aceite, freír los trozos hasta que estén dorados, con los ajos picados, dos hojas de laurel, un poco de pimiento y tomillo. Añadir un vaso de vino blanco, avivar el fuego y dejar reducir durante diez minutos, tapando la sartén. Servir acompañado de rodajas de patatas  fritas y ensalada de lechuga,tomate y cebolla de la huerta y aliñamos todo con vinagre,aceite de oliva y un machado de ajito.

ZARANGOLLO DE PIMIENTOS
ensalada-de-pimientos

¿Que qué es el zorongollo? Pues una ensalada de pimientos típica de Extremadura. 
Para elaborar esta exquisita y fácil ensalada sigue estos prácticos consejos. Coloca los pimientos en una bandeja de horno y añade medio vaso de agua repartido por toda la bandeja. Asa los pimientos durante una hora a una temperatura de 150º, los últimos 10 minutos sube la temperatura a 200º. Ten la precaución de vigilar los pimientos de vez en cuando para que no se te quemen, por lo que dales la vuelta cuando veas que están asados por ese lado.
Cuando los pimientos estén asados deja que se enfríen durante un cuarto de hora. No es recomendable esperar más tiempo porque hay que pelar los pimientos y cuantos más minutos dejes pasar más dificultades tendrás para pelarlos. Una vez resulto este asunto, corta los pimientos en tiras y añade en una ensaladera la cebolla cortada en pequeños cuadrados. Finalmente, añade sal y aceite al gusto y… listo para comer. 


SETAS


Lavaremos las setas en abundante agua salada. Separaremos los sombreros de los tallos, picando éstos en trozos menudos.
Pondremos la mitad del aceite a calentar en una cazuela de barro y añadiremos las setas, rehogándolas, a fuego muy suave.
En otra sartén, calentaremos el resto del aceite, rehogando los tallos picados junto con el pan rallado, ajo y perejil muy picados. Lo salpimentaremos dejándolo dorar y añadiremos un chorrito de vino blanco dejar reducir y lo verteremos sobre las setas. Revolverlas unos minutos a fuego suave.Añadir 4 o cinco huevos cocidos y la yema deshacerla con la salsa.

QUESO DE CABRA EN ACEITE DE OLIVA Y MIEL
226224809675a7addba8cd0cfe8f21fc6be4adbeTarro barritas queso de cabra curado, en aceite +- 260gr.El queso curado de cabra de El Bosqueño premiado en Roma. Foto: Cosas de Comé
Normalmente se suele poner de postre para después de las comidas.

HORNAZO


En el agua se cuece el azafran y la sal, se disuelve bien y se deja entibiar. Se cuela. Se disuelve la levadura. Se baten los huevos, se añade el aceite, el aguardiente y el agua del azafrán. Volviendose a batir. Se incorpora poco a poco la harina hasta formar una masa blanda pero que no se pegue a los dedos. Dependiendo del tipo de harina lleva más o menos. Se deja subir en sitio templado unas dos horas.Se divide en dos la masa y se estira con el rodillo. No la dejeis demasiado fina pues lleva mucho relleno. Aproximadamente de 1 dedo de grosor. Se pone una mitad en la bandeja del horno. Se coloca el relleno en capas: Los huevos cocidos cortados en rodajas, después el lomo (previamente dorado en una sarten) y por último el chorizo (mejor si es longaniza semicurada, si está muy curado quedará algo seco al hornearse). Se estira la otra mitad de la masa y se cubre. Se mojan un poquito los bordes, se aplastan con el dedo y cerramos los bordes, volviéndolos hacia arriba. Se adorna con tiras de masa y se pinta con un poco de huevo batido. Se pica con un tenedor para que salga el aire al cocerlo. Dejamos reposar unos 15 minutos.Se introduce en el horno en la parte baja, previamente calentado a 200 °C, durante unos 40 minutos. Ya cocido se pinta con el huevo batido aún caliente el hornazo.Algunas personas del pueblo le echan azúcar también, pero en mi casa no nos gusta el contraste salado del embutido con el dulce de la masa.Se baten los huevos, se añaden la leche y la levadura, y poco a poco se va poniendo harina hasta que quede una masa líquida un poco espesa. Se pone el aceite en cantidad en una sarten honda, se mete el florero en la masa y luego en el aceite, se retira cuando la masa se suelta y se deja la flor en el aceite hasta que este dorada. Se sacan con una espumadera y se rocian con azucar.El florero es imprescindible para esta receta y, aunque los que hay en casa sulen ser heredados, creo que no tendreis problema para encontrarlo en alguna ferretería. También este dulce no puede faltar en ningún convite.La calidad del hornazo depende de la calidad del relleno. El Embutido (también se puede poner jamón o salchichón, pero a mí me gusta menos), ha de ser ibérico... porque suelta una grasilla al hornear que deja empapada la masa y está de vicio. El lomo se puede poner fresco (como he dicho en la receta se pasa, poco, por la sarten) o puede ser curado (eso sí, que no esté demasiado curado).Ya he dicho que en cada zona lleva sus ingredientes la masa. En algunas lleva vino blanco, en vez de aguardiente; en Salamanca ciudad lleva leche; en otras no lleva huevo el relleno... El hornazo siempre se suele hacer en las tahonas, (aún hoy): el panadero te pesa la cantidad que quieras de masa de pan (normalmente 1kg) y luego tú le añades los otros ingredientes (aceite, agua de azafran, huevos, aguardiente) y amasas hasta dejarla uniforme. Yo probé de hacerlo en casa con diferentes cantidades y controlando el calor del horno. Esta receta hace tiempo que la hago y sale bien, queda muy crujiente (por el aguardiente) y rico.


PERRUNILLAS:


Tienen origen en una tradición familiar y el secreto de su elaboración se ha transmitido de generación en generación hasta el presente, sino que su consumo y aceptación han propiciado la popularización de estas pastas entre las gentes de Salamanca.

Precalentar el horno a 180º. Batir los huevos con el azúcar en un recipiente amplio. Seguir batiendo e
incorporar el aceite, el anís y la harina tamizada. Trabajar la pasta con las manos hasta conseguir una
masa uniforme que no se pegue en los dedos. Dejar reposar en un lugar fresco.
Coger pociones de masa, formar una bola, aplastar con la palma de las manos y colocar en una placa de
horno previamente forrada con papel parafinado o engrasada.
Batir el huevo, pincelar las perrunillas y espolvorear con azúcar. Poner a cocer en el horno hasta que
estén doraditas. Sacar, dejar enfriar sobre una rejilla y servir.



FLORETAS:



Se baten los huevos, se añaden la leche y la levadura, y poco a poco se va poniendo harina hasta que quede una masa líquida un poco espesa. Se pone el aceite en cantidad en una sarten honda, se mete el florero en la masa y luego en el aceite, se retira cuando la masa se suelta y se deja la flor en el aceite hasta que este dorada. Se sacan con una espumadera y se rocian con azucar.El florero es imprescindible para esta receta y, aunque los que hay en casa sulen ser heredados, creo que no tendreis problema para encontrarlo en alguna ferretería. También este dulce no puede faltar en ningún convite.

ROSCAS:
Las roscas es un plato típico de las tierras de El Soto. Este postre es muy típico encontrarlo en los
banquetes de bodas, alboradas, comuniones y bautizos de este municipio.
Para hacer roscas necesitamos, una docena de huevos, un kilo de azúcar, un cascarón de aceite por
huevo, ocho cascarones de leche, un cascarón de aguardiente, dos sobres de levadurina y harina la que
admita la masa (que no quede muy blanda)
Primero se hace la masa y se hace la forma de las roscas, una vez el aceite este bien caliente se fríen.

TURRULETES

Es un dulce típico de Carnavales. Aunque también lo podemos encontrar en bodas, comuniones y
bautizos.
Para hacer los turruletes necesitamos: 1 litro de aceite,1/2 litro de agua, un poco de sal y unos 2 kilos de
harina.
Primero se echa la harina y después todo lo demás. Se mezclan bien todos los ingredientes. Se hacen
bolas las cuales se extienden sobre una botella o cesta para darle forma y finalmente se fríen en aceite
caliente.
Pueden comerse solos pero con miel están buenísimos.

Bueno y ahora os diré con qué mejor caldo para deleitar toda esta comida que no sea el que fabrica mi familia en este maravilloso pueblo que cuando recorres sus calles huele a leña,vino y aguardiente...



Aguardiente casero:

Por último un baile tipico 


1 comentario:

  1. Fuimos esta primavera a visitar el pueblo y he de decir que el pueblo nos gusto mucho y que su gente fueron muy amables.

    ResponderEliminar